

En una canción muy conocida de Joaquín Sabina, que se llama “Peces de Ciudad”1, aparece una referencia enigmática a Comala, el mítico pueblo perdido del escritor mexicano Juan Rulfo, ese lugar de añoranza y de muerte, también de vida, de Eros y Tánatos, que es el protagonista principal de su emblemática obra: “Pedro Páramo”2. En
Leer más +Esta es la introducción al Seminario de Relatos y Retazos del Psicoanálisis, del año 2021, sobre el cuento de Borges de "Los inmortales", trabajado desde el psicoanálisis
Leer más +Seminario de Relatos y Retazos del Psicoanálisis / 2020 I) Juan: El nombre del goce “Pedro Páramo”, la obra magna de Juan Rulfo, no es la historia de Pedro Páramo, es la historia de un hijo, llamado Juan Preciado, que busca a su padre, del que dice su madre que se llama Pedro Páramo. En
Leer más +La inclusión del sujeto en el tiempo del discurso le marca con una falta esencial. Entre un instante y otro hay un vacío, alrededor del cual se articula el devenir del tiempo. El psicoanálisis descubre en su acto que existe un tiempo que nos determina de una forma radical: el tiempo de la palabra. En
Leer más +Calle Borges Flaminio Rufo narra como alguna vez tuvo el estatuto de inmortal. Su relato da cuenta de un espacio abigarrado donde los habitantes son indiferentes a la presencia. Viven encerrados en el pensamiento; ignoran la muerte, lo divino, lo terrible y lo incomprensible: son los inmortales, de los que nada sabemos, salvo que no
Leer más +Si los sueños son la vía regia para acceder al inconsciente, ¿qué valor tienen las pesadillas como material analítico?Esa cuestión me condujo a repasar la bibliografía acerca de las investigaciones sobre las fases del sueño, las distinciones entre terrores nocturnos, pesadillas y otros “trastornos del sueño”. Aunque no carecería de interés comentarlo prefiero partir de
Leer más +La experiencia psicoanalítica nace y se establece en medio de una situación de crisis: (a) la que supone el paso del orden burgués a la sociedad industrial y al inicio de la cultura del consumo ostentatorio, y, consiguientemente, la presencia de dos nuevos fenómenos: (b) la crisis de las identidades de linaje o de los
Leer más +Si la clínica se olvida de la angustia, de su presencia real y de su significado de señal -la extensión imparable del diagnóstico de depresión puede contribuir decisivamente a su volatilización-, corre el riesgo de degradarse en una nosología vacía, en un mero ejercicio rutinario y aburrido de clasificación. El profesional psi, dedicado a ese
Leer más +El día 28 de diciembre de 1895 se señala como el origen de la cinematografía mundial, puesto que tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salón indio del Grand Café de París. Sin embargo como todo origen, más allá de los acontecimientos “objetivos”, este relato se construyó a partir de
Leer más +